
Existen cinco reglas básicas para
realizar un buen Webquest para nuestros alumnos/as:
- Buscar buenos sitios web para que los estudiantes puedan acceder a material de calidad con el que trabajar.
- Sentarnos a organizar los recursos con los que se va a contar, pero también como vamos a distribuir a los alumnos/as en grupos para que se produzca esa discusión crítica entre ellos/as que estamos buscando.
- Es importante retar a los estudiantes a pensar, que las actividades les obliguen a llevar a cabo un proceso de reflexión y razonamiento.
- Utilizar los medios disponibles, no solamente que busquen en Internet, se puede buscar alguna manera de incluir una webcam o un chat con colegios de otras zonas para que discutan sobre un mismo tema.
- Por último, es primordial reforzar los procesos claves, ya que en este proceso los alumnos/as estarán buscando información, luego transformándola y finalmente produciendo algo nuevo, y en cada uno de estos pasos estaría bien mostrarles unas guías de cómo buscar bien, cómo aprovechar los recursos que les hemos ofrecido, o unas plantillas de cómo nos gustaría que fuera el material a producir (siempre de forma muy abierta, dándoles ideas sobre las que trabajar, pero no impidiéndoles en ningún caso desarrollar su creatividad).
- Buscar buenos sitios web para que los estudiantes puedan acceder a material de calidad con el que trabajar.
- Sentarnos a organizar los recursos con los que se va a contar, pero también como vamos a distribuir a los alumnos/as en grupos para que se produzca esa discusión crítica entre ellos/as que estamos buscando.
- Es importante retar a los estudiantes a pensar, que las actividades les obliguen a llevar a cabo un proceso de reflexión y razonamiento.
- Utilizar los medios disponibles, no solamente que busquen en Internet, se puede buscar alguna manera de incluir una webcam o un chat con colegios de otras zonas para que discutan sobre un mismo tema.
- Por último, es primordial reforzar los procesos claves, ya que en este proceso los alumnos/as estarán buscando información, luego transformándola y finalmente produciendo algo nuevo, y en cada uno de estos pasos estaría bien mostrarles unas guías de cómo buscar bien, cómo aprovechar los recursos que les hemos ofrecido, o unas plantillas de cómo nos gustaría que fuera el material a producir (siempre de forma muy abierta, dándoles ideas sobre las que trabajar, pero no impidiéndoles en ningún caso desarrollar su creatividad).
En la siguiente imagen se puede
observar la estructura general que suelen tener los Webquest con sus
componentes principales:
Los Webquest suelen clasificarse
por la duración del tiempo, los hay de largo recorrido, que se llevan a cabo
durante todo un mes o toda una asignatura, Webquest de media o corta duración,
que se realizan en torno a una semana, y finalmente los denominados mini
Webquest o Cazas del tesoro que son los trabajos que se realizan en una hora de
trabajo en clase preparadas para buscar recursos y llegar a una conclusión más
sencilla, cada uno trabaja más unos aspectos u otros de la adquisición de
conocimiento. Por si no se ha entendido del todo el concepto del Webquest, en
el siguiente vídeo de Youtube subido por Adriana Lampert, el profesor experto en tecnologías Jordi Adell nos explica
brevemente en qué consiste y que utilidades tiene.
Vídeo extraído de:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ijyVL6EtVc4
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ijyVL6EtVc4
A continuación recogeré varios
ejemplos de Webquest para que se entienda un poco mejor en qué consiste esta
herramienta.

El segundo ejemplo se trata de un
Webquest sobre el Big Bang dirigido a los alumnos/as de segundo ciclo de
Secundaria y Bachillerato, donde también recoge una introducción del tema, una
lista de tareas dividida en tres grupos, información sobre el proceso de
trabajo a realizar, un listado de recursos para utilizar a la hora de llevar a
cabo la actividad, unos criterios de evaluación para que el profesor/a tenga en
cuenta, y, finalmente, unas conclusiones finales. A través del siguiente enlace
puedes entrar y ver el ejemplo que acabo de comentar.
Por último, para los que quieran
más información sobre en qué consisten los Webquest o desean utilizarlos en sus
clases, les ofrezco una serie de enlaces que te permiten acceder a páginas web
dónde te explican el funcionamiento y como crearlos, y también colecciones de
Webquest ya construidos para utilizarlos en el aula directamente. Algunas de
estas páginas se encuentran en inglés, y otras las puedes encontrar
directamente en español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario